Costa Rica cuenta con cifras reales y sin conflicto de interés sobre el comercio ilícito de cigarrillos

Según “Estudio sobre penetración de comercio ilícito de cigarrillos en la Gran Área Metropolitana”, el 31,3% de los cigarrillos consumidos son producto del comercio ilícito

  • La mayor parte de los cigarrillos ilícitos (51,9%) son adquiridos en pulperías, lo que hace fundamental aumentar los controles en estos establecimientos
  • Un 41% de los fumadores ha considerado dejar de fumar por lo que es urgente fortalecer las estrategias de cesación de tabaco
  • El estudio concluye que el comercio ilícito está vinculado con falencias de fiscalización que deben enfrentarse con políticas y estrategias

San José, 6 agosto 2024. Ante difusión de una encuesta en la que vemos un claro conflicto de interés por ser divulgada por una cámara a la que pertenecen empresas de la industria tabacalera y sobre la cual no brindan la metodología científica de obtención de datos, RENATA confirma los resultados de la última encuesta sin conflicto de interés, por medio del  Estudio sobre penetración de comercio ilícito de cigarrillos en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica realizado por la Red Nacional Antitabaco – RENATA, la Universidad Nacional – UNA y la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile – UAI.

Este fue presentado en el marco del Día Mundial sin Tabaco, el 31 de mayo pasado, como un llamado de atención a la población para que combata la principal causa evitable de enfermedades no transmisibles y muertes prematuras con más de 8 millones de muertes al año en el mundo.

En Costa Rica, 2.174 muertes anuales son atribuidas al cigarrillo, más de 16. 000 casos anuales de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), cáncer, enfermedades cardíacas y otras enfermedades se producen por el consumo de tabaco, además el país soporta más de ¢300.318 millones en costos directos e indirectos y lo que se recauda hoy por impuestos al tabaco apenas cubre el 9% de todo lo que el país pierde debido al tabaquismo.

Según la Encuesta Mundial sobre Tabaco en Adultos (GATS), el país no ha tenido una disminución significativa en el consumo pues pasó de 9,1% en 2015 a 8,7% en 2022.  Y aunque los impuestos al tabaco son la medida más costo-efectiva para reducir el consumo, la estructura impositiva no ha variado desde 2012 aun cuando el precio de los productos sí ha ido creciendo en términos reales. Esto refleja que la industria tabacalera está aprovechando la inmovilidad fiscal para incrementar su rentabilidad. Al mismo tiempo, esto es una inconsistencia ya que la industria señala que el aumento de precio -mediante impuestos- promueve el comercio ilícito.

Este estudio es muy importante ya que es el primero de medición de la penetración del comercio ilícito para Costa Rica realizado por una universidad pública, libre de conflictos de interés y a través de una metodología transparente y ampliamente reconocida en la comunidad científica, utilizada en numerosas investigaciones.

La penetración del comercio ilícito

El estudio estima que el 31,3% de los cigarrillos consumidos en la GAM son de comercio ilícito.

Cartago presenta la penetración más alta (48,6%), seguido por San José (30,1%) y Alajuela (29,8%); mientras que Heredia reporta la cifra más baja de comercio ilícito con un 18,4%.

Para el caso de los cigarrillos ilícitos, más de la mitad se adquieren en pulperías (51,9%) y cerca del 18% a través de vendedores ambulantes.

Del total de cigarrillos ilícitos consumidos en la GAM, el 45% corresponde a la marca Gold City, seguida por Elephant con un 15%, Índigo 11% y Pall Mall 5%.

Las marcas L&M y Marlboro representan cada una el 4% de los cigarrillos ilícitos; a pesar de ser marcas registradas, se clasifican como productos ilícitos debido a características como no tener registro de importación o no poseer la ronda de pictogramas adecuada.

Conclusiones

Para la Dra. Nydia Amador, presidenta de RENATA, se han divulgado estudios que sobrestiman la penetración del comercio ilícito con el fin de oponerse en general a medidas de control del tabaco y este estudio proporciona una estimación transparente y sin conflictos de interés mucho más baja (31,3%) que los porcentajes que ha estado publicitando la industria de 40% y 50%.

Amador argumentó también que han pasado más de 10 años desde la última modificación impositiva a los cigarrillos (2012). A pesar de esto, la industria tabacalera ha aumentado el precio en términos reales aprovechando la inmovilidad fiscal para incrementar su rentabilidad. Además, esto muestra una inconsistencia entre la preocupación que dice tener la industria del tabaco por el contrabando y el argumento de esta que asocia el aumento de impuestos y por tanto de precios, a una mayor penetración de comercio ilícito.  O sea, la industria se lleva las ganancias y el país soporta lo costos de atención   de las enfermedades.

De acuerdo a los hallazgos del estudio, las pulperías tienen una mayor incidencia en la venta de cigarrillos ilícitos, por lo que es fundamental aumentar los controles y las inspecciones en estos establecimientos, mediante la verificación de permisos de funcionamiento  y el cumplimiento de las regulaciones aduaneras y sanitarias, además al  encontrar  marcas licitas dentro del mercado ilícito se hace necesario contar con un sistema de trazabilidad fiscal , contemplado   en el Protocolo de Comercio para la eliminación del comercio ilícito, de la OMS , aprobado por nuestro país desde el año 2016.

Acerca de la Red Nacional Antitabaco

La Red Nacional Antitabaco (RENATA) es una asociación sin fines de lucro que contribuye con la salud de los habitantes de Costa Rica, en la gestión para reducir el consumo de tabaco y nicotina, y la exposición al humo o vapores tóxicos del mismo. RENATA se conformó en el año 2006, en Costa Rica, como una red de aliados preocupados porque Costa Rica no había firmado el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. En la actualidad trabaja como ente no gubernamental de control de los productos de tabaco. www.rednacionalantitabaco.com

Puede encontrar el Policy Brief, infográficos y fotografías en este link: https://drive.google.com/drive/folders/119tAOPvOMo4BkRZH90YJofC6JuUYO-RB?usp=sharing

Síganos en nuestras redes sociales:

        Desarrollo y mantenimiento por  © Asesorías En-Comunicación