Empaquetado neutro de productos de tabaco
Lo que Costa Rica necesita hoy para continuar avanzando con las políticas de control del tabaco es la aprobación del proyecto de Ley 22497: LEY PARA EL EMPAQUETADO NEUTRO DE PRODUCTOS DE TABACO
Costa Rica necesita con urgencia disminuir el atractivo de los productos de tabaco, de las envolturas utilizadas para publicitar y promover su consumo.
El etiquetado neutro limita el etiquetado engañoso y aumenta la eficacia de las advertencias sanitarias que ya contienen los empaques mediante fotografías y textos que alertan al consumidor sobre los efectos de los cigarrillos, vaporizadores y otros productos de tabaco.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) recomienda implementarlo en todos los países, en especial en aquellos que tienen la obligación porque forman parte del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco (CMCT).
Este tipo de empaque prohíbe el uso de logotipos, colores, imágenes de marca o información promocional sobre los envases. Los nombres de la marca y del producto aparecen en color y tipografía estándar.
Cuando se limita la publicidad del tabaco y la nicotina el paquete se convierte en el principal medio de promoción de los productos con este componente. Según la organización Campaign for Tobacco Free Kids, una marca atractiva y de colores brillantes distrae la atención de las advertencias sanitarias y es llamativa para niños y jóvenes.
¿Por qué es necesario en Costa Rica?
Un 9% de las muertes anuales se atribuyen a la epidemia del tabaquismo, lo que significa que 2.174 decesos por año podrían evitarse.
Así como son lamentables las pérdidas humanas por esta razón, el gasto económico en la atención de personas con enfermedades producidas por el consumo de estos productos tampoco deja de preocupar: más de ¢300.000 millones anuales.
Además, se pierden más de ¢75.000 millones en horas invertidas de familiares de enfermos, en el cuidado informal y ¢58.000 millones en productividad laboral perdida, según una investigación del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS) de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.
¿Cubren los impuestos recaudados por la venta de cigarrillos estos gastos?
No. Este tributo representa solamente ¢27.000 millones al año, es decir, solo cubre el 9% de los costos que tiene el sistema de salud.
Justamente para disminuir esta carga sobre el Estado costarricense, así como el número de muertes resultante del consumo de estos productos, estamos impulsando el PROYECTO DE LEY 22.497, que introduce el empaquetado neutro de productos de tabaco.
Creemos que es una medida que haría posible la reducción del consumo de estos productos, imprescindible en un contexto nacional agobiado por la arremetida del Covid-19 en los hogares costarricenses, siendo los consumidores de tabaco y nicotina los más susceptibles a sufrir los efectos graves del virus.
En la propuesta de ley se contempla que los productores y comerciantes de productos de tabaco estandaricen el tamaño, color, forma y textura de las presentaciones o empaques, así como también se aumente el tamaño de los mensajes sanitarios e imágenes preventivas, de un 50% a un 80%.
Con la iniciativa se busca incluir dentro de la normativa a los sistemas electrónicos como cigarrillos electrónicos o vaporizadores, que utilizan o no nicotina, y a los productos de tabaco calentado.
En cuanto a sanciones, se incorpora una nueva figura de reincidencia que plantea una multa de 30 salarios base, a todos aquellos que tengan una recurrencia en el incumplimiento de la ley.
De aprobarse, Costa Rica sería el primer país de Centroamérica en implementarlo y el tercero de América, luego de Canadá y Uruguay, donde ha tenido buenos resultados.
Hace algunos años, los impuestos recaudados se cubrían menos del 30% de los costos de la CCSS en la atención de enfermedades relacionadas con el tabaco. En el 2020 apenas cubrieron un 9%:
Comments are closed