Historia de la Red Nacional Antitabaco En el año 2003 Costa Rica suscribe el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco (CMCT) en el Gobierno del Sr. Abel Pacheco. El CMCT es el
primer tratado internacional negociado con los auspicios de la OMS. Fue adoptado el 21 de mayo de 2003 por la Asamblea Mundial de la Salud y entró en vigor el 27 de febrero de 2005. Desde entonces, se ha convertido en uno de los tratados
más rápida y ampliamente adoptados en la historia de las Naciones Unidas. El CMCT se elaboró en respuesta a la globalización de la epidemia de tabaco y es un instrumento basado en pruebas científicas que reafirma el derecho de todas
las personas al goce del grado máximo de salud. El Convenio representa un hito para la promoción de la salud pública y proporciona nuevas perspectivas jurídicas de cooperación internacional en materia de salud. En el mes de julio del
2006, el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA), de Costa Rica, hace un llamado a diferentes instancias a nivel nacional que de alguna manera tienen vinculación con el tema del tabaco, con el propósito de unificar
esfuerzos y desarrollar estrategias para luchar a favor de la ratificación del CMCT que desde el año 2003 se encontraba inactivo en el Congreso Legislativo. De esta manera el IAFA, en la persona de Teresita Arrieta, convoca a la Universidad
Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR), al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), al Ministerio de Salud (MINSA), al Instituto Costarricense contra el Cáncer (ICC) y a otras organizaciones interesadas y
comprometidas con el tema para continuar la lucha contra el tabaco en Costa Rica. De esta manera se conforma la “Comisión de Abogacía para la Ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco en Costa Rica”. Se organiza un
taller en el MINSA y se integran nuevas organizaciones. Se inician las visitas a los diputados para tratar de que la Asamblea Legislativa ratifique el CMCT durante el Gobierno del Sr. Oscar Arias. No hay resultados positivos debido
a que los congresistas tienen como prioridad la firma del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. Posteriormente en julio del 2007 el IAFA hace una segunda convocatoria para incluir nuevas organizaciones; a partir de ese momento la
Comisión asume el nombre de Red Nacional Antitabaco (RENATA); conformada por las siguientes organizaciones: Asociación Costarricense de Salud Pública (ACOSAP), Municipalidad de San José (MSJ), Municipalidad de Alajuela (MdA), Instituto
Costarricense contra el Cáncer (ICCC), IAFA, MINSA, UCR, UNED, Fundación Pro Derechos de los No Fumadores (FUPRODENOF) e ICE. Posteriormente se unen representantes de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), de la Escuela de
Salud Pública de la UCR y de la Asociación Costarricense de Estudiantes de Medicina (ACEM). La Red ha venido trabajando con compromiso y entusiasmo, cumpliendo en un primer momento con el objetivo de lograr la ratificación del CMCT
por parte de la Asamblea Legislativa, mismo que fue cumplido cuando por fin nuestros legisladores dieron su aprobación al Convenio el 2 de junio del 2008 y Costa Rica se convierte así en el quinto país centroamericano que rectifica
este acuerdo internacional. Esto da la posibilidad a Costa Rica de que participe por primera vez en la Conferencia de las Partes realizada en Suráfrica en noviembre del mismo año. Costa Rica continúa participando cada dos años. Esto
se da gracias a que RENATA identifica en la Asamblea Legislativa al diputado por el Partido de Acción Ciudadana (PAC), Dr. Orlando Hernández, quien se compromete a promover la aprobación del CMCT entre sus compañeros legisladores.
La aprobación se da por unanimidad. Es a partir de entonces cuando integrantes de RENATA en unión con la asesora legal del despacho legislativo del Dr. Hernández, la Licda. María Cecilia Rodríguez, se reúnen para comenzar a redactar
el proyecto de ley de control de tabaco en línea con lo ratificado en el CMCT. Una vez aprobado por los miembros de RENATA, el proyecto de ley es introducido a la corriente legislativa por el Dr. Hernández el 14 de mayo de 2009. El
proyecto es asignado a la Comisión de Asuntos Sociales presidida en ese momento por la diputada Alicia Fournier. En el 2009 se constituye legalmente la Asociación Red Nacional Antitabaco de Costa Rica y por primera vez recibe fondos
internacionales de Campaign for Tobacco Free Kids (TFK), con fondos de Bloomberg con sede en Washington DC, con el fin de desarrollar estrategias encaminadas a lograr la aprobación del proyecto de ley. Se reciben no solo estos fondos
sino también la asesoría técnica de especialistas de TFK y de otras organizaciones internacionales como la Unión Internacional Contra la Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias (La Unión) y Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Asimismo RENATA es galardonada con el “Premio Día Mundial del No Fumado” por parte de la OMS en el año 2009, premio entregado solo a cinco organizaciones a nivel mundial. Con los fondos de TFK se contrata a la agencia de relaciones
públicas En-Comunicación y se inicia un proceso de abogacía y relaciones con prensa para convencer a los congresistas de la aprobación de la ley. Se realizan campañas publicitarias mediante mupis que dona la MSJ instalados en 80 sitios
de la GAM y cigarrillos gigantes que se ubican en el boulevard de la Asamblea Legislativa. Todos estos elementos tiene fotografías de exfumadores, algunos de ellos de la Asociación Viva sin Tabaco (Asovisinta) quienes nos acompañan
en las actividades con prensa para presionar a los legisladores. Además, en otro momento se instalan a través del boulevard de la Asamblea Legislativas fotografías troqueladas tamaño real de niños de preescolar con mensajes sensibilizando
a la población sobre el daño que les causa la exposición al humo de tabaco. Asimismo se participa los 31 de mayo, Día Mundial Sin Tabaco, en actividades en diferentes parques del San José con temas alusivos tales como un concurso de
canto para jóvenes colegiales, ferias de la salud, firma de cartas solicitando la aprobación del proyecto de ley, entre otros. Se instala un reloj gigante en la Asamblea Legislativa que mediante una alarma anuncia la muerte de un costarricense
cada 2 horas con cuarenta minutos por enfermedades relacionadas al humo de tabaco. El mismo se deja instalado durante varios meses. Se continúa visitando a las y los diputados, se siguen enviando cartas dirigidas al Presidente de la
República y a los legisladores, una firmadas por ONG internacionales y otras por la sociedad civil, solicitando la pronta aprobación del proyecto de ley. El mismo pasa de estar en el número 80 de la corriente legislativa, antes de
la contratación de En-Comunicación, a número 15 y luego a número 2 en menos de 2 años. Cuando el proyecto de ley entra a discusión en la Asamblea Legislativa y es enviado a Consulta a la Sala Constitucional, RENATA organiza una movilización
pública en la Plaza de la Justicia como medio de presión para que la Sala viera la necesidad de fallar a favor de la salud pública costarricense. La Sala da visto bueno al no tener vicios de inconstitucionalidad y el proyecto de ley
regresa a la Asamblea en donde es aprobado en segundo debate en marzo de 2012, durante la administración presidencial de la Sra. Laura Chinchilla. La Ley General de Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la salud N° 9028 se aprueba
el 26 de marzo del 2012, y tres meses después, el 27 de junio, el Poder Ejecutivo publica el Decreto Nº37185-S-MEIC-MTSS-MP-H-SP que contiene el Reglamento a la Ley General de Control del Tabaco y sus efectos nocivos en la salud. Sin
embargo, queda por fuera la reglamentación de advertencias sanitarias, haciendo caso omiso al Artículo 11 del CMCT y al Artículo 9 de la Ley 9028. Es por ello que en abril del 2013, RENATA con fondos de otro grant y asesoría técnica
de TFK realizan una conferencia de prensa con el experto Yul Dorado de Corporate Accountability International (CAI) y la presencia de varios diputados del Frente Amplio, PAC, PASE y Movimiento Libertario. Las notas de prensa realizan
presión para que se apruebe el reglamento de advertencias sanitarias. El MINSA redacta el reglamento y este se publica en julio del 2013. RENATA continúa su trabajo luchando por la efectiva aplicación de la Ley 9028. En el 2015 recibe
otro grant de Campaign for Tobacco-Free Kids y Bloomberg con el fin de defender la ley ante la interferencia de la industria tabacalera en promoción en el punto de venta y en sitios libres de tabaco. En agosto del 2015 se defiende
la Ley junto con el diputado Francisco Camacho cuando por presión de la industria tabacalera, un par de diputados quieren cambiar la Ley para vender cajetillas de 10 cigarrillos. RENATA sigue defendiendo la salud de Costa Rica como
país libre de humo de tabaco y sabe que tendrá que seguir defendiendo la Ley 9028. Esto debido a que la Ley #9028 es una ley integral que contempla todos los rubros considerados en el CMCT: restringe lugares para fumado, prohíbe la
publicidad y el patrocinio de productos de tabaco, especifica un monto de impuestos a los productos de tabaco y la aplicación de los mismos, trata temas de etiquetado y empaquetado, entre otros, lo cual convierte esta ley en una de
las mejores del mundo, ya que involucra todas las variables en una sola ley.
Síganos en nuestras redes sociales: