El Gobierno dejó abierto un portillo para que los patronos designen sitios en los que sus trabajadores puedan fumar.
Dicha concesión se produce luego de que el Ministerio de Salud lideró una intensa campaña para que el Congreso aprobara una ley antifumado.
Tras superar el trámite legislativo, el pasado 26 de marzo se publicó en La Gaceta la Ley General de Control de Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud, que prohíbe fumar, entre otros sitios, en los centros de trabajo. La restricción incluye “todos los lugares conexos o anexos y vehículos que los trabajadores utilizan en el desempeño de su labor”.
Sin embargo, tres meses después, el 26 de junio, la ministra de Salud, Daisy Corrales, y la presidenta, Laura Chinchilla, firmaron un reglamento que flexibiliza tal disposición.
Esta norma permite encender cigarros en centros laborales en “los espacios abiertos que se encuentren dentro de la propiedad a una distancia no menor de cinco (5) metros de la unidad productiva de trabajo o de sus lugares anexos y conexos” .
La posibilidad de fumar a cinco metros de la “unidad productiva” nunca fue mencionada por las autoridades sanitarias.
Tampoco figuró en la propuesta de reglamento que Salud puso a disposición de la opinión pública a fin de recibir observaciones.
El reglamento sí mantiene otras disposiciones fijadas por la ley antitabaco, como la prohibición de hacer publicidad de cigarrillos y la obligación de incluir en las cajetillas información sobre el daño ocasionado por la nicotina.
Además, se especifica el trámite para poner denuncias y multas contra quienes fumen en sitios prohibidos como paradas de buses, bares y restaurantes.
Piden cambio. La Red Nacional Antitabaco anunció que exigirá a las autoridades de Salud una reforma al reglamento, vía decreto ejecutivo, para que se prohíba del todo el fumado en el trabajo.
“La versión final del reglamento es una burla a la opinión pública. Muchos apoyaron la ley contra el fumado”, aseveró David Sancho, coordinador de la red.
Sancho agregó que también valoran demandar al Estado ante el Tribunal Contencioso-Administrativo por una violación a la Ley de Control de Tabaco.
Al respecto, la viceministra de Salud, Sisy Castillo, aclaró que la posibilidad de fumar solo es posible en sitios de trabajo, como, por ejemplo, grandes áreas industriales y zonas francas.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, Carlos Ricardo Benavides, alegó ayer que el reglamento se apega “a la letra de la ley” antitabaco y dijo desconocer quién planteó la idea de permitir que se permitiera fumar en el trabajo.
Benavides comentó haber participado solo en una reunión con la ministra de Salud, Daisy Corrales, y su homóloga de Economía, Mayi Antillón, a fin de discutir un transitorio para darles a las tabacaleras un plazo para que pudieran vender sus existencias de cajetillas con menos de 20 cigarros, dado que la ley antifumado solo permite dispensar paquetes con 20 unidades de tabaco.
Salud había propuesto dar un periodo de tres meses y Economía propuso un año. Al final, agregó Benavides, se incluyó en el reglamento un transitorio de un año luego de consultar la normativa vigente sobre este tipo de plazos.
Coordinador Red Nacional Antitabaco
El reglamento de la ley antifumado permite hacerlo en áreas abiertas, a cinco metros de una unidad productiva. ¿Cómo reciben esta disposición?
La versión final del reglamento es una burla a la opinión pública; muchos apoyaron la ley contra el fumado. La versión final, con estas modificaciones de los centros de trabajo, salió de reuniones que hubo en Casa Presidencial.
¿Por qué piensa eso?
Hubo muchas presiones por parte de las empresas tabacaleras, y sabemos que la Comisión Técnica del Ministerio de Salud no apoyó esa posición final.
¿Alguna vez las autoridades de Salud hablaron del concepto de “unidad productiva”?
El reglamento indica que se puede fumar, al aire libre, a cinco metros de la unidad productiva, pero no define el concepto de unidad productiva. Ese concepto no estaba antes, en la consulta pública del reglamento; al final, opinamos sobre un texto que omitió aspectos importantes y cuestionables.
¿Cuáles serán sus acciones ante dicha disposición?
Pediremos al Ministerio de Salud una reforma al reglamento de la ley, vía decreto ejecutivo, para que se prohíba fumar en el trabajo, del todo.
”Si esto se mantiene, estaremos como antes, cuando la empresa fijaba en cuáles sitios se podía fumar, en los programas voluntarios de espacios libres del humo cigarrillo. Ese no es el espíritu de la ley.
Sisy Castillo
Viceministra de Salud
El reglamento de la ley antifumado permite hacerlo en áreas abiertas, a cinco metros de una unidad productiva. ¿Incorporó el Ministerio de Salud este concepto?
En el primer borrador del reglamento este concepto no aparecía (…) Fue incorporado en la revisión final en el alineamiento con las personas firmantes (en esta declaración se refiere a la presidenta y a los ministros de la Presidencia, Salud, Trabajo, Seguridad Pública, Hacienda y Economía).
”Fumar a cinco metros de la unidad productiva aplica solo a sitios de trabajo, como grandes áreas industriales, con amplias áreas abiertas (…) El Ministerio continúa con la declaratoria de espacios libres de humo en las que, por voluntad de las autoridades y trabajadores, no se permite fumar en el total de la propiedad del centro de trabajo”.
La Red Nacional Antitabaco (Renata) solicitará al Ministerio de Salud reformar este reglamento. ¿Lo harán?
Renata está en todo su derecho de hacerlo, por la vía legal y constitucional; lo que esta instancia judicial ordene será acatado por el Ministerio de Salud (…) este ha sido un reglamento consensuado por muchos actores.
¿Hubo presión de grupos, como las empresas tabacaleras, durante este proceso?
A la fecha, nosotros no hemos recibido presión de las empresas tabacaleras.
Fuente: https://www.nacion.com/2012-07-12/ElPais/Gobierno-abre-portillo-para-fumar-en-centros-de-trabajo.aspx
One response
Me parece muy acertada la decision del Ministerio de Salud de permitir el fumado en sitios abiertos dentro de lugares de trabajo, mientras esten a 5 metros de donde laboran sus compañeros: en empresas muy grandes como Multimercados , Zonas Francas y edificios de oficinas en general e inclusive hospitales, resulta completamente impractico y dañino para la productividad el que el personal tenga que recorrer todo el edificio solamente para fumar un cigarrillo, cuando puede hacerlo en una oficina ventilada al aire libre o mediante extractores de aire con salida al exterior, dentro de su propio piso. / El proposito de la Ley Anti-Tabaco fue evitar que los no-fumadores se conviertan en “fumadores pasivos”, no una cruzada cultural contra el consumo de tabaco, que causa mas daño que bien al obligar a las empresas al permitir romper secretamente la ley antitabaco en sus oficinas con tal de que no se les convierta en una excusa para tener mas tiempo libre del que especifica la Ley de Trabajo.