Cigarrillos provenientes del comercio ilícito son el 31.3%

Nota por: Colombia.co.cr

Foto por Colombia.co.cr

Los resultados del Estudio sobre penetración de comercio ilícito de cigarrillos en la GAM se dieron a conocer este lunes, a propósito del Día Mundial sin Tabaco.

31.3% de los cigarrillos que se consumen en el Gran Área Metropolitana (GAM) provienen del comercio ilícito.

Así se desprende del Estudio sobre penetración de comercio ilícito de cigarrillos en la GAM, realizado por la Red Nacional Antitabaco (RENATA), la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.

Los resultados de dicho informe se dieron a conocer este lunes, a propósito del Día Mundial sin Tabaco que se conmemora cada 31 de mayo, como un llamado de atención a la sociedad para que se combata la principal causa evitable de enfermedades no transmisibles y muertes prematuras.

Según los datos presentados, a nivel mundial el tabaquismo es considerado una epidemia global y una amenaza para la salud pública, y en nuestro país mueren más de 1200 personas al año por tabaquismo, impacto que lamentó Nydia Amador, presidenta de RENATA. 

“Todo el mundo sabe lo dañino es el cigarrillo, en Costa Rica más de 300.000 millones de colones gasta el Estado para atender los problemas asociados al tabaquismo, y ahora con la nueva moda de los vaporizadores más que todo en jóvenes pues nos preocupa bastante”, expresó.

El estudio corresponde a la primera medición que se hace en el país acerca del comercio ilícito.Ezoic

Según se concluyó, el perfil de consumidor consta mayoritariamente de hombres (75.2%), con edad promedio de 39 años. El 69%, es decir, 7 de cada 10, ha probado el cigarrillo antes de los 18 años.

Artavia detalló los resultados respecto a la penetración del comercio ilícito.

“El 31.3% de los cigarrillos consumidos en nuestro país en la Gran Área Metropolitana son de origen ilícito, Cartago presenta el porcentaje más alto de consumo actual, mientras que Heredia presenta el más bajo; en términos concretos, Cartago tiene un 48.6% de consumo de comercio ilícito, San José tiene un 30.1%, Alajuela un 29.8% y Heredia un 18.4%”, detalló.

Con respecto a la edad, el grupo de 36 a 64 años tiene el mayor porcentaje de consumo, mientras que el grupo de 18 a 24 años es el de menor incidencia.

Más de la mitad de los cigarrillos ilícitos se adquieren en pulperías o con vendedores ambulantes. Algunas marcas reguladas incluso registran comercio ilícito, debido a características como no tener registro de importación o ronda de pictogramas adecuada.

Los profesionales generaron una serie de recomendaciones para combatir este comercio, según detalló Artavia.

“Hablamos de la implementación del Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco, ratificado por Costa Rica desde el 2016, pero urge ponerlo en acción, y un sistema de trazabilidad también es importante retomarlo, pues mejoraría la fiscalización, la recaudación y esto dificultaría el comercio ilícito, y hablamos además de que es necesario aumentar los controles en pulperías, es el primer lugar donde se están adquiriendo los cigarrillos ilícitos”, amplió.

El estudio concluye que este tipo de comercio se debe a la falta de fiscalización, que debe enfrentarse con políticas y estrategias.

Una de las medidas que los investigadores piden es el proyecto del liberacionista Gilbert Jiménez, cuyo fin es incrementar el impuesto a los cigarrillos, lo que produciría un aumento del 30% en el precio final.

En entrevista con Noticias Columbia, el legislador respondió a las críticas que se hacen con respecto a que la iniciativa podría incentivar el contrabando.

“Muy agradecido de ver que hoy tenemos un estudio técnico científico y nada más y nada menos que también aportado y patrocinado por la Universidad Nacional, que yo creo que es una instancia de mucho prestigio y mucha credibilidad, y vienen a demostrar realmente la falsedad y la mentira que han utilizado algunas personas oponentes al proyecto que hemos propuesto para poder no solamente tener una simplificación del impuesto, porque hoy tenemos una serie de impuestos que hacen mucho mucho más difícil la recaudación y la fiscalización, venimos a crear un impuesto que se acerca ya al umbral que establece la OMS, con eso llegamos básicamente a un 56%, cuando la OMS dice que debemos estar cercanos al 75%”, explicó.

Nota en: https://columbia.co.cr/cigarrillos-provenientes-del-comercio-ilicito-son-el-31-3/

Síganos en nuestras redes sociales:

        Desarrollo y mantenimiento por  © Asesorías En-Comunicación