Reunión global de control de tabaco en Panamá se traslada para el 2024

Debido a los bloqueos en Panamá, la OMS debió posponer las reuniones COP10 y MOP3 que recibirían a más de 1500 delegados en noviembre

Nota publicada por: aDiarioCR

La 10ª Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de la OMS (CMCT) para el control del tabaco (COP10) y la 3ª Reunión de las partes del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de productos de tabaco (MOP3), prevista del 20 al 30 de noviembre 2023 en Panamá fue pospuesta debido a la crisis por el bloqueo de vías en rechazo a un contrato minero que involucra a la empresa canadiense First Quantum Minerals.

Estas manifestaciones en las calles han generado escasez de combustible, de alimentos y actos de violencia con saldo de cuatro muertos y daños a propiedades públicas y privadas en Panamá. La aprobación en tan solo tres días de este polémico contrato el pasado 20 de octubre desató las mayores protestas en las últimas décadas, lideradas por ambientalistas, jóvenes y sindicatos.

Hoy, Adriana Blanco, Jefa de la Secretaría del Convenio del CMCT de la OMS, aseguró desde Ginebra, que esta es una situación sin precedentes pero que se espera retomar a principios del año 2024 en el mismo país. Blanco aseguró que definitivamente las reuniones no se harán de forma virtual -como se hizo durante la pandemia- por la seguridad de la información que se trabaja. Blanco comentó que el CMCT es muy serio en el artículo 5.3 en cuanto al cuidado que deben tener las Partes para evitar la interferencia de la industria tabacalera.

Se esperaría hacer en marzo 2024

Por su parte, Carmen Ávila, representante de Panamá ante la OMS en Ginebra aseguró que esperan que para febrero del 2024 pueda ya haber una decisión de la Corte Plena de Panamá sobre el contrato minero y se espera que ya para febrero 2024 Panamá tenga las condiciones para recibir a los delegados internacionales. Sin embargo, no precisaron la fecha en la que se llevarán a cabo las reuniones que esperan aproximadamente a 1.500 delegados de todo el mundo. Ávila confirmó que el gobierno de Panamá está analizando la situación para brindar las nuevas fechas para el 2024.

Durante la realización del evento se reunirán los 183 Estados Parte del CMCT, de los cuales 68 son Partes en el Protocolo, justo con organizaciones no gubernamentales e intergubernamentales globales.

Desde el año 2022, se escogió a Panamá como sede del evento por su arduo trabajo en la prevención contra el tabaquismo, el cual tiene una de las prevalencias de consumo de tabaco más bajas del mundo (entre 5% y 7,8% según la edad), según los datos de aquel entonces del Ministerio de Salud de Panamá.

Se sigue trabajando en el control del tabaco a nivel global

Por su parte, Blanco aseguró que el posponer la COP10 y la MOP3 no detiene el trabajo que se está realizando para cumplir con el CMCT, ya que se “tiene un plan de trabajo bien estructurado y se ha seguido trabajando, mientras que en el caso del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de productos de tabaco sí ha sido más lenta su implementación”.

En cuanto al Protocolo, Blanco informó que en setiembre pasado se lanzó el punto focal de intercambio de datos entre los países Parte del Protocolo para saber de dónde proviene el comercio ilícito: “Se necesita una visión multisectorial de los países Parte como condición sine qua non para su efectividades ya que debe estar involucrado el punto de vista de Salud, de aduanas, de quien realiza el control de la ley, el ministerio de Finanzas, etc. El comercio ilícito mina las políticas del CMCT y sirve a la industria tabacalera para asustar a los países Parte para no implementar el Protocolo, porque si bien los precios son un incentivo, no son estas las razones que disparan el comercio ilícito”.

Por su parte, Reina Roa, del Ministerio de Salud de Panamá aseguró que ahora se está trabajando directamente con el Panamá Convention Center, y se rescindió el contrato con el organizador del evento. Roa confirmó que al inicio hubo una concesión con un intermediario pero Panamá tuvo que rescindir de sus servicios.

Blanco recalcó sobre este tema que si bien sí hay un costo financiero para la OMS y para Panamá como país anfitrión, no se está perdiendo nada en términos de salud porque los países siguen implementando el CMCT.

Delegados de Costa Rica

La delegación para ambas reuniones estará conformada por la embajadora de Costa Rica en Panamá y jefa de delegación, Ingrid Picado Monge; y los diplomáticos Víctor Miguel Vega BrizuelaTatiana Vargas Masís y Robert Anglin Beckles.

Clic aquí para ver la nota

Síganos en nuestras redes sociales:

        Desarrollo y mantenimiento por  © Asesorías En-Comunicación