• Costa Rica es el país de Latinoamérica con menor interferencia según el 2° Índice Regional de Interferencia de la Industria Tabacalera en América Latina
  • Recomiendan al país establecer Código de Conducta para la interacción de funcionarios gubernamentales con miembros de la industria en cumplimiento del Convenio Marco de Control del Tabaco de la OMS (CMCT)

3 noviembre 2021. En Costa Rica existe una interferencia de 48 puntos de la industria tabacalera en las actividades gubernamentales, lo que la coloca en el puesto 15 de 34 países evaluados a nivel mundial, pero de primero a nivel de América Latina. Esta interferencia dificulta el cabal cumplimiento de las disposiciones derivadas del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT).

Así lo señala el 2° Índice Regional de Interferencia de la Industria Tabacalera en América Latina elaborado por Stopping Tobacco Organizations & Products (STOP) y Corporate Acconuntability en asocio con diversas organizaciones a nivel regional, entre ellas la Red Nacional Antitabaco (RENATA) y el Centro Global para Buen Gobierno en el Control del Tabaco (GGTC) de la Escuela de Estudios Globales de la Universidad de Thammasat.

El índice es una encuesta sobre cómo se protegen las políticas de control de tabaco de los esfuerzos de la industria de tabaco y cómo los gobiernos rechazan esta influencia. Esta es la segunda vez que se incorpora a países de Latinoamérica, considerando además de Costa Rica, a 17 países más: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Con este estudio se pretende analizar la situación actual sobre la aplicación del Artículo 5.3 del CMCT de la OMS el cual hace referencia a la importancia de que los gobiernos protejan las políticas de salud pública relativas al control de tabaco de la interferencia de la industria tabacalera.

“Éste índice refleja cuánto han avanzado los países en la implementación de las disposiciones del CMCT. En el caso de Costa Rica queda en evidencia que aún hay mucho por hacer. Instamos al gobierno a avanzar en esta materia empezando por la revisión del decreto ejecutivo que integra a la Comisión Mixta contra el Comercio Ilícito a tres cámaras empresariales que representan los intereses de la industria del tabaco. Asimismo, que adopte las recomendaciones que se derivan de este informe”, aseguró Teresita Arrieta coordinadora del Índice para RENATA.

El gobierno de Costa Rica puede mejorar

Para Damián Reyes, consultor del informe para Costa Rica, “el estudio documenta información pública disponible de casos de interferencia sobre los gobiernos y sus respuestas. En el caso de Costa Rica se determinó el incumplimiento al considerar que la modificación en la integración de la Comisión Mixta contra el Comercio Ilícito representa un lugar de incidencia y lobby para minar avances en la regulación y control del tabaco”.

También se logró documentar la participación de oficiales de gobierno en actividades de responsabilidad social corporativa organizadas por la industria tabacalera o sus representantes y de gobiernos locales.

Se documentó el tratamiento especial por parte del Poder Ejecutivo y Legislativo hacia la industria tabacalera al protegerla durante una reforma fiscal. En un mismo ejercicio legislativo, se benefició mediante un artículo especial para el cálculo menor de la base imponible del impuesto y en una amnistía en el cobro de multas por parte del Ministerio de Salud.

Otra de las documentaciones refiere a la interferencia de la industria a través de sus representantes en eventos sociales como asistencia técnica en la formación sobre temas de contrabando. por ejemplo, o donaciones a la CCSS.

Otro hallazgo implica que el Gobierno no tiene mecanismos establecidos para que sus oficiales rindan cuentas sobre las interacciones y reuniones con el sector, pese a que se documentó que existen presiones de la industria en relación con la regulación de la publicidad de cigarrillos, sobre Presidencia y Ministerios.

Además, el gobierno de Costa Rica no cuenta con mecanismos para prevenir la interferencia de la industria tabacalera en las políticas relacionadas con el control del tabaco.

Recomendaciones para Costa Rica

Sobre las recomendaciones a Costa Rica, se pide la elaboración de un Código de Conducta con normas y procedimientos para la interacción de los oficiales gubernamentales con la industria tabacalera conforme el artículo 5.3 del CMCT.

También contar con un Plan Nacional de Control de Tabaco que considere integralmente en sus acciones estratégicas la educación del aparato estatal sobre el CMCT, mismo que debe articularse con la sociedad civil e instituciones que están vinculadas a la Ley 9028.

Se pide al Ministerio de Salud establecer mecanismos para registrar las interacciones de sus funcionarios con personeros del sector, crear una política para rechazar la aceptación de toda forma de contribución o regalo, así como incluir dentro de las acciones estratégicas del Observatorio de Vigilancia de las Estrategias e Intervenciones en Salud para el cumplimiento de la Ley N° 9028 (OVEIS), el monitoreo de las acciones que implementa la industria tabacalera en detrimento del Artículo 5.3.

En esta dirección encontrará gráficos, fotografías, videos y más recursos para prensa: https://cutt.ly/XR9qr7n

En esta dirección encontrará la información regional del Índice:

https://noalainterferenciatabacalera.com/

La Red Nacional Antitabaco (RENATA) es una red interinstitucional que contribuye con la salud de los habitantes de Costa Rica, en la gestión para reducir el consumo de tabaco y la exposición al humo del mismo. RENATA se conformó en el año 2006, en Costa Rica, como un conjunto de entidades estatales, de la academia y organizaciones no gubernamentales preocupadas porque Costa Rica no había firmado el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. En la actualidad trabaja como ente no gubernamental de control de los productos de tabaco. www.rednacionalantitabaco.com

Síganos en nuestras redes sociales:

        Desarrollo y mantenimiento por  © Asesorías En-Comunicación