#respetolaley9028

Agosto 18, 2015. Nuevos datos desmienten lo dicho ayer por las cámaras empresariales costarricenses que defienden los intereses de las tabacaleras.

Ante el supuesto aumento de contrabando de cigarrillos el camino es denunciar el contrabando y aprobar el Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de Productos de Tabaco que está durmiendo en la Asamblea Legislativa desde el 2013 y que espera ser ratificado por los diputados para la implementación de sus medidas, con acciones de probada efectividad para controlar el comercio ilícito de tabaco y contribuir con la lucha contra el contrabando en general.

Sin embargo, aunque los diputados pueden aprobar dicho protocolo y además aprobar el Proyecto de Ley para Mejorar la Lucha contra el Contrabando #19407, están perdiendo el tiempo con una moción que en lugar de ayudar a bajar el comercio ilícito lo que hace es promover la venta de cigarros en la población joven y en la de más bajos recursos económicos del país.

La moción vía artículo 137 impulsada por los diputados Álvarez Desanti y Arguedas Ramírez tiene como fin cambiar el artículo 18 inciso a) de Ley General para el Control de Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud, Ley No. 9028 con el fin de que se puedan vender cajetillas de diez cigarrillos. Esta moción está retrasando el proceso de aprobación del Proyecto de Ley para Mejorar la Lucha contra el Contrabando #19407.

Algunas cámaras empresariales aseguran que “han visto disminuir sus ventas mientras en las calles los cigarrillos sueltos y de contrabando se venden por montones y a precios significativamente más bajos”. Esto no es cierto: Del total de compradores de cigarrillos en Costa Rica el 98,8% lo compra en lugares autorizados. Solo el 1,2% lo compra a otra persona. De esta forma se corrobora que solo el 1,2% de los compradores de tabaco podría estar comprando en lugares no autorizados, y de esto solo una parte sería de contrabando pues muchos de los cigarrillos que compran sueltos son de marcas locales. La totalidad de estos datos se darán a conocer en diciembre, sin embargo se nos permitió dar este resultado preliminar del GATS (Global Adult Tobacco Survey), encuesta realizada en Costa Rica por el Ministerio de Salud con apoyo del CDC y la Organización Mundial de la Salud.

Esperamos que en Costa Rica se respete la Ley 9028 pese a los intereses de la industria tabacalera, sus instituciones fachada y las cámaras que promueven intereses comerciales en detrimento de la salud de Costa Rica.

Acerca de la Red Nacional Antitabaco (RENATA)

La Red Nacional Antitabaco (RENATA) es una red interinstitucional que contribuye con la salud de los habitantes de Costa Rica, en la gestión para reducir el consumo de tabaco y la exposición al humo del mismo. RENATA se conformó en el año 2006, en Costa Rica, como un conjunto de entidades estatales, de la academia y ONG preocupadas porque Costa Rica no había firmado el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. www.rednacionalantitabaco.com

Síganos en nuestras redes sociales:

        Desarrollo y mantenimiento por  © Asesorías En-Comunicación